Washington.- La Casa Blanca subrayó este jueves que muchos países latinoamericanos apoyan la iniciativa militar de EE.UU., que incluye un gran despliegue de varios buques e infantes de marina en el Caribe, para combatir el tráfico de drogas en el que asegura que está involucrado el Gobierno de Venezuela.
«Muchos países caribeños y de la región han aplaudido las operaciones y esfuerzos antidrogas de la administración, y el presidente (Donald Trump) está dispuesto a utilizar todos los recursos del poder estadounidense para detener la entrada de drogas a nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia», dijo hoy en rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
«Como he dicho antes desde este podio, el régimen de Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico. Maduro no es un presidente legítimo. Es el líder fugitivo de este cartel. Está acusado en Estados Unidos de tráfico de drogas a nuestro país», añadió la portavoz.
Frente a preguntas sobre si el enorme volumen del despliegue apunta a la posibilidad de que Donald Trump esté considerando lanzar ataques contra instalaciones militares en territorio de Venezuela, Leavitt se limitó a señalar que no se adelantará «al presidente con respecto a ninguna acción militar».
¿Quiénes apoyan el despliegue de EE.UU. cerca a Venezuela?
El secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró esta semana que la iniciativa de Washington cuenta con el apoyo de países como Argentina, Paraguay, Ecuador, Guyana o Trinidad y Tobago, y que sus Gobiernos han manifestado su disposición a colaborar en acciones conjuntas contra el narcotráfico.
Precisamente hoy, la Gran Diáspora Latinoamericana, integrada por organizaciones civiles y grupos conservadores, se mostró favorable del despliegue de buques estadounidenses cerca de la costa de Venezuela, e instaron al presidente de EE.UU., Donald Trump, a replicar esta presión contra otras naciones latinoamericanas.
«Las fuerzas del bien, de la legítima defensa, de la liberación de esta gran nación, que es Estados Unidos, están en el Caribe para combatir uno de los flagelos más grandes que tiene la humanidad, que son los narcos», dijo en un acto en Miami el catedrático venezolano de la Florida International University (FIU), Luis González.
«Pedimos que (todos los países de América) se pronuncien a favor de esta acción humanitaria contra el narcotráfico, contra el narcoterrorismo», sentenció.
Mientras que la directora ejecutiva de ‘A Voice for Freedom’, la venezolana Mariela Giménez, destacó el rol que debe tener la comunidad internacional para liberar Venezuela, e insistió en que este es un momento de apoyar a Trump a pesar de algunas de sus medidas que puedan parecer contraproducentes para los venezolanos.
Detener el narcotráfico, el objetivo de la operación
Más de 4.000 militares, entre ellos unos 2.000 marines, además de aviones, barcos y lanzamisiles, han sido movilizados por la Administración Trump para patrullar en las aguas cercanas a Venezuela y el Caribe para combatir a los carteles del narcotráfico.
Así, el contingente incluye tres destructores (USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson), tres buques de transporte anfibio (USS Iwo Jima, USS San Antonio y USS Fort Lauderdale), el crucero lanzamisiles USS Lake Erie y el submarino de propulsión nuclear USS Newport News.
El secretario de Estado Marco Rubio apuntó a que el operativo se enmarca en los esfuerzos de Washington por combatir al cartel de los Soles, al que el Gobierno Trump considera una organización criminal compuesta por militares venezolanos que EE.UU. ha designado como grupo terrorista, pero que diversos expertos consideran que opera como una entidad desestructurada.
Esta movilización se enmarca en un aumento de la presión sobre Venezuela y Maduro, sobre quien la Administración Trump duplicó recientemente a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a su captura.
EFE