La Agencia Nacional Antidopaje y el Comité Organizador de los Juegos Santo Domingo 2026 realizaron una capacitación dirigida a educadores antidopaje, un esfuerzo pionero para fortalecer la formación en esta materia más allá de los tradicionales oficiales de control.
En la jornada, que se denominó “Certificación Internacional de Educadores Antidopaje”, fueron capacitados 35 profesionales del deporte, entre ellos educadores y psicólogos.
Todos los participantes que fueron capacitados serán voluntarios en los Juegos del 2026.
“Estamos muy contentos de esta capacitación de educadores antidopaje. Es algo que no se había realizado con anterioridad, porque siempre habíamos estado haciendo las capacitaciones para oficiales de control de dopaje, pero es importante que también repliquemos la educación”, expresó la doctora Laura Anabel Pinedo, presidenta de la Agencia.
La titular del organismo resaltó que esta iniciativa permitirá preparar a profesionales con las herramientas necesarias para transmitir conocimientos de manera eficaz a atletas, entrenadores y personal de apoyo, asegurando así la promoción de los valores del deporte limpio y la protección de la salud en la competencia.
Seminaristas
Al inaugurar la actividad, el director para América Latina y el Caribe de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA), Francisco León, destacó que la capacitación de educadores representa uno de los pilares fundamentales en la lucha contra el dopaje, a la vez que resaltó la necesidad de combinar este esfuerzo con otras áreas como los controles y la investigación.
“Además de educación, también tenemos otras áreas importantes como los controles y la investigación. Pero la educación y la prevención son vitales para que la lucha contra el dopaje sea finalmente efectiva, especialmente cuando estamos hablando de atletas jóvenes que se están iniciando en el deporte”, expresó León.
El representante regional de la WADA valoró los resultados obtenidos en la jornada de capacitación realizada en República Dominicana y aseguró que el organismo continuará acompañando a las instituciones nacionales en el país y en toda la región para fortalecer la prevención y garantizar un deporte limpio y justo.
El deporte limpio
Al respecto, la secretaria ejecutiva del Comité Nacional Antidopaje de México, doctora Paulina De La Loza, destacó la certificación de educadores antidopaje, señalando que se abordaron temas primordiales para la protección del deporte limpio.
Resaltó la participación activa de un grupo motivado y con gran interés en aprender, valorando el intercambio de experiencias en beneficio de los deportistas.
En tanto que el gerente ejecutivo de la Organización Regional Antidopaje Panamericana, Manuel Villalobos, expresó su satisfacción por participar en República Dominicana en la especialización de educadores antidopaje, a la que calificó como la primera línea de trabajo en la lucha contra el dopaje.
Señaló que la educación es la herramienta fundamental y el primer contacto que deben tener los atletas con esta materia.
Resaltó que esta preparación será clave para fortalecer el Programa Antidopaje de cara a los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026.
Educación
En el evento en el que participaron seminaristas nacionales e internacionales fue juramentada la Comisión de Atletas de la Agencia Nacional Antidopaje, encabezada por Leidy Germán y Rusbel Salomón.
El psicólogo de la actividad física y el deporte, Rusbel Salomón, destacó la importancia de conocer a fondo las sustancias prohibidas para transformar el conocimiento de los atletas, así como la interacción directa con ellos durante las jornadas.
Subrayó que la educación es la clave para preparar a nuevos formadores que orienten a los jóvenes deportistas sobre los riesgos del dopaje en el país.
La entrenadora de judo Leidy Germán destacó la importancia de la formación en temas de dopaje en el deporte dominicano: “Estamos muy agradecidos de la Agencia Nacional Antidopaje y de la Federación Dominicana de Medicina por esta oportunidad de formar educadores y psicólogos. Los jóvenes necesitan mucha formación e información, y eso es lo que se está brindando, capacitando a los profesionales para que puedan trabajar con federaciones, ligas y clubes. Ambas instituciones siempre han mostrado un compromiso con la educación y el desarrollo del deporte a nivel nacional”.
Campaña contra el uso de sustancias prohibidas
La Agencia Nacional Antidopaje encabeza una campaña de concienciación bajo el lema “Dile Sí al Juego Limpio”, con el objetivo de proteger la salud de los atletas y reforzar los valores de la competencia justa en el ámbito deportivo nacional.
El organismo recordó que el dopaje representa una amenaza directa a la salud del atleta y a la integridad del deporte, destacando los principales grupos de sustancias prohibidas: esteroides anabólicos, estimulantes, diuréticos, analgésicos narcóticos, hormona de crecimiento (HCG), beta 2 agonistas, marihuana y sus derivados, eritropoyetina y dopaje genético.
La institución hizo un llamado a los deportistas para que eviten el consumo de medicamentos o suplementos sin conocer su composición, recomendando siempre la orientación del médico deportivo.
Asimismo, enfatizó que los atletas son estrictamente responsables de las sustancias que se detecten en sus muestras de orina o sangre, de acuerdo con los reglamentos internacionales en materia antidopaje.
La campaña cuenta con el respaldo del Comité Olímpico Dominicano, el Ministerio de Deportes y la Agencia Mundial Antidopaje, reafirmando el compromiso del país con un deporte limpio y transparente.