Lima, Perú.- El Programa de Capacitación Periodística (Procap) de la República Dominicana continúa su expansión en el exterior al participar en el VI Congreso Internacional RECoD: el discurso digital desde América Latina: perspectivas y problemáticas celebrado del 21 al 23 de octubre en Lima, Perú, y organizado por el Instituto de Investigaciones de Lingüística Aplicada (CILA), de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (FLCH) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), y la Red de Estudios sobre Comunicación Digital (RECoD).
El director del Procap, periodista y docente Ramón Féliz Lebrón, encabezó la delegación dominicana acompañado de la periodista Domi García Saleta; Marlene Suero Silverio, encargada de Comunicaciones de la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Barrial (CPADB); y el traductor Ezequiel García.
Especialistas de España, Colombia, Estados Unidos, Perú, Brasil, Uruguay, Italia, Puerto Rico, Francia, México, Chile, Argentina, Reino Unido, Venezuela, Ecuador y otros países compartieron sus ponencias en sesiones presenciales en los auditorios principal «José Antonio Russo Delgado» y auxiliar «Alfredo Torero» de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, como también en modalidad virtual.
Las conferencias principales fueron impartidas por Pilar Garcés-Conejos (Universidad de Carolina del Norte-Charlotte, Estados Unidos); Nila Vigil (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú); Carlos Alberto Scolari (Universitat Pompeu Fabra, España); Neyla Pardo (Universidad Nacional de Colombia) e Iván Villanueva (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas).
El evento se desarrolló como un importante espacio académico de reflexión sobre los intercambios comunicativos digitales donde reconocidos ponentes de América y Europa abordaron el discurso digital desde diversos enfoques teóricos y de aplicación, y aportes al conocimiento de investigaciones actuales en diferentes contextos sociales, culturales y políticos en la región.
Presentaron investigaciones y propuestas de estudios relacionadas con los aspectos teóricos del discurso digital y su metodología, la interacción digital privada y pública, y temas de inteligencia artificial, movimientos sociales, educación y traducción vinculados al discurso digital con temáticas referidas al análisis del discurso digital e imagen; emojis, memes y comunidades digitales; discurso político en la red; discurso de la prensa digital; discurso y diccionarios digitales; narrativas transmedia y sociosemiótica digital, entre otras.
La comitiva dominicana asistió a diferentes conferencias, charlas y ponencias de la amplia agenda, entre las que figuraron: «Denuncia y ¿perdón? en la era posdigital» de Pilar Garcés-Conejos Blitvich, Universidad de Carolina del Norte-Charlotte (Estados Unidos); «Clickbait: investigaciones, desafíos y oportunidades» de Daniel Jacobo Morales, Universidad San Ignacio de Loyola (Perú); «El recurso a los marcadores en la construcción del discurso digital en español» de Carlos Meléndez Quero, Université de Lorraine (Francia); «Interacción de texto e imagen en la comunicación digital multimodal» de José Manuel Rodríguez, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Universidad Tecnológica del Perú; «La construcción de la autoridad discursiva: el caso de las redes sociales de la Real Academia Española (RAE)» de Elizabeth Tavera, Pontificia Universidad Católica del Perú; y Gastronomía digital: “de la Amazonía su comida” de Marco Lovón Cueva, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).
Asimismo, en «Discurso político polarizado: un estudio de caso en las redes sociales» de Neyla Pardo, Universidad Nacional de Colombia; «Identificación de los sesgos discursivos en la generación de las respuestas producidas por tres modelos de inteligencia artificial» de Brenda L. Corchado Robles, Universidad de Puerto Rico; «ChatGPT y el discurso digital: riesgos éticos y nuevas configuraciones del lenguaje algorítmico» de Álvaro Revolledo Novoa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú); «Variación formal y funcional de los marcadores discursivos del español: exploración en un corpus de comentarios escritos de YouTube» de Hernán Robledo Nakagawa, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile); «Propuesta y aplicación de una matriz de análisis para estudiar iniciativas de fact-checking» de Paloma Alexandra Barreto Velazco, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú); y en otras intervenciones.
Comisiones
La comisión organizadora de RECoD fue encabezada por Lucía Cantamutto (Universidad Nacional de Río Negro-CONICET, Argentina); Mabel Giammatteo (Universidad de Buenos Aires, Argentina); Alejandro Parini (Universidad de Belgrano, Argentina) y Cristina Vela Delfa (Universidad de Valladolid, España); a su vez, por la local, Marco Lovón Cueva (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú); mientras por el comité científico, Agnese Sampietro (Universidad Jaume I, España); y por el de estudiantes, Lady Nicoll Cotrina Celiz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú) junto a los demás miembros de cada estructura logística.
La Mg. Norma Meneses, directora del Instituto de Investigaciones de Lingüística Aplicada (CILA); la Dra. Jacqueline Oyarce, vicedecana de Investigación y Posgrado de la UNMSM; y el equipo de RECoD: Lucía Cantamutto, Mabel Giammatteo, Alejandro Parini y Cristina Vela Delfa integraron la mesa de honor en los actos inaugural y de clausura de la cita académica internacional.
En la sexta edición del congreso, se destacó una visión latinoamericana que permitió incorporar la interculturalidad propia de esta región.
Procap
Con una trayectoria de formación de profesionales y estudiantes de Comunicación Social en la República Dominicana y la región desde el 2006 a través de su novedoso sistema pedagógico y didáctico de cursos, talleres y diplomados, impulsa un ejercicio periodístico de calidad, coordinando la participación de delegaciones dominicanas en eventos internacionales para experiencias de alto nivel académico, y fomentando los intercambios de conocimientos sobre las novedades del periodismo en América Latina y otras latitudes.

