Santo Domingo.- El abogado penalista Juan Alberto Liranzo aseguró que la aprobación de un nuevo Código Penal representa una necesidad urgente para los actores del sistema de justicia, ya que permitirá un abordaje más amplio, moderno y garantista frente al fenómeno delictivo.
Durante una entrevista en el programa Expreso Matutino, Liranzo explicó que el Código Penal vigente, basado en la teoría francesa del hecho punible, fue una herramienta útil en su época, pero hoy está claramente desfasado y carente de figuras jurídicas esenciales para enfrentar los delitos actuales.
“El actual Código Penal lleva más de 20 años en debate para su modificación. El nuevo texto incluye avances como el establecimiento del cúmulo de penas con límites, lo cual constituye un precedente importante para el respeto de los derechos fundamentales del imputado, la reinserción social y el principio de proporcionalidad en las sanciones”, señaló.
Delitos modernos y autores intelectuales
Liranzo valoró que el nuevo Código incluye tipificaciones modernas, como el sicariato, delito que actualmente no existe en la legislación dominicana, y que además reconoce la figura del inductor del hecho o autor intelectual, ausente hasta ahora en el régimen penal.
Rechaza el feminicidio como delito autónomo
En relación con la inclusión del feminicidio como figura penal independiente, Liranzo expresó su desacuerdo. Consideró que es incorrecto tratarlo como un delito autónomo, ya que no existen diferencias sustanciales con el homicidio o asesinato.
“Muy pocas veces se mata a una mujer por el simple hecho de ser mujer. Pienso que bastaría con las figuras ya existentes en nuestro ordenamiento, como el homicidio, asesinato u otros delitos contra la persona”, sostuvo.
También cuestionó el régimen de consecuencias propuesto, que establece penas de 30 a 40 años, señalando que es difícil demostrar jurídicamente que una muerte ocurrió exclusivamente por razones de género. “En el debate del nuevo Código Penal esta figura debería replantearse”, enfatizó.
Función preventiva de la pena y abordaje integral
El jurista recordó que la pena no solo tiene una función punitiva, sino también preventiva y de reinserción. No obstante, reconoció que los estudios demuestran que las penas por sí solas no previenen el delito, pero consideró que el nuevo Código brindaría herramientas más efectivas para la investigación y persecución penal.
“Las tres causales no deben condicionar el debate penal”
Liranzo señaló que el tema de las tres causales del aborto ha sido el principal tropiezo en la aprobación del nuevo Código Penal, lo cual calificó como un error.
“Las tres causales son situaciones de excepción, y una excepción no puede convertirse en el centro neurálgico de una reforma tan trascendental. Mi postura ideológica es clara: no estoy de acuerdo con las tres causales, pero además, no deben ser el punto central del debate”, afirmó.
Respecto a la primera causal, que plantea despenalizar el aborto cuando peligra la vida de la madre, Liranzo precisó que en la práctica, el Ministerio Público no investiga a la mujer ni al médico cuando intervienen para salvar la vida en riesgo por embarazo. “Eso no existe como eximente porque tampoco se judicializa”, aclaró.
Sobre la segunda causal, relativa al embarazo producto de una violación, Liranzo argumentó que el Estado debería concentrarse en atender al niño y al padre a través de políticas públicas que brinden apoyo psicológico. “Proceder al aborto sería la forma más fácil de atender el problema, pero al mismo tiempo genera otros”, subrayó.
Finalmente, insistió en que el nuevo Código Penal debe responder al crimen del siglo XXI, y que su aprobación no puede seguir dependiendo de posiciones ideológicas que impidan avanzar en la modernización de la justicia penal en la República Dominicana.