La presidenta de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), Rosanna Ruiz, consideró que la digitalización bancaria y la educación financiera son las llaves para lograr la inclusión en América Latina, al exponer sobre los avances y desafíos de la transformación digital y los ecosistemas de pagos a nivel regional.
Ruiz participó en el diálogo regional BankLAC – CapiLAC, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA) y la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) en la capital dominicana, con el lema “Resiliencia, Integración y Transformación para el Sector Financiero en América Latina y el Caribe”.
Durante el panel “Transformación Digital y Ecosistemas de Pagos que transforman las economías en América Latina”, la presidenta de la ABA destacó que el sistema de pagos de República Dominicana se encuentra entre los más modernos de la región, fruto de un proceso de modernización liderado por el Banco Central desde 2005.
Indicó que en este proceso la banca múltiple ha desempeñado un rol de innovación y transformación para proveer pagos digitales en distintos canales con seguridad legal y tecnológica. Agregó que este esquema permite al país fungir como liquidador de bancos centrales de Centroamérica, lo que evidencia la solidez y capacidad de la plataforma local.
Resaltó, además, que la banca múltiple dominicana opera actualmente con un nivel de digitalización prácticamente en su totalidad, ofreciendo servicios a través de múltiples canales, lo que ha garantizado la continuidad de las operaciones financieras incluso durante la pandemia. “Nuestra apuesta ha sido clara: llevar inclusión financiera a segmentos tradicionalmente excluidos, con seguridad jurídica, tecnológica y ciberseguridad”, afirmó.
Además, Ruiz explicó que, a fin de favorecer la inclusión, la ABA tomó la decisión estratégica de convertirse en prestador de servicios de confianza e impulsar iniciativas de impacto social, como el Código Wi-Fi, que permite identificar y visibilizar a mipymes lideradas por mujeres, fomentando la generación de datos desagregados por sexo que facilitan la creación de propuestas de valor focalizadas.
En el mismo interés, subrayó las gestiones realizadas junto a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) para habilitar el pago de impuestos con tarjetas de débito y crédito, así como la propuesta de una ley de monotributo para simplificar las obligaciones fiscales, laborales y de seguridad social de las mipymes. “La bancarización masiva requiere dos banderas fundamentales: digitalización y educación financiera”, precisó Ruiz.
En su intervención, la presidenta de la ABA también planteó la importancia de que los marcos regulatorios continúen alineándose a los retos de una acelerada era digital y la disrupción de nuevos actores en el ecosistema de pagos y servicios financieros con la agilidad y flexibilidad que demandan los tiempos actuales. “El reto es evitar que se generen asimetrías o riesgos sistémicos. Una regulación moderna y adaptada es esencial para garantizar la estabilidad financiera y macroeconómica”, recalcó.