Santo Domingo.- En el ámbito económico, el presidente Abinader destacó que, durante 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) de la República Dominicana alcanzó un crecimiento anual del 5 %, superior al promedio de América Latina, que fue del 2.5 %. Esto posiciona a la República Dominicana entre los países con mayor crecimiento económico mundial en 2024 y consolida nuestra economía como una de las más dinámicas de Latinoamérica.
Asimismo, el país se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos de la región para invertir, destacando por su paz social y una agenda de reformas adecuada que permitirá a la nación posicionarse de manera estratégica, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional.
“Hoy, nuestro país exhibe un caso de éxito en toda la región, combinando crecimiento y desarrollo económico, oportunidades, protección social y reducción de la pobreza en todos los niveles”, expresó el presidente Abinader.
RD registra exportaciones históricas en los últimos cuatro años
En los últimos cuatro años, la República Dominicana ha alcanzado los mejores registros de exportaciones de su historia. En 2024, el país logró su mejor desempeño, alcanzando más de USD 13,852 millones, lo que representa un crecimiento del 7.1 % en comparación con 2023 y un aumento significativo del 23.8 % en relación con el año prepandemia, 2019, según datos del Banco Central.
En cuanto a la captación de inversión extranjera directa, el mandatario destacó que en 2024 el país atrajo una cifra récord de USD 4,512 millones, consolidando tres años consecutivos con inversiones superiores a los USD 4,000 millones anuales, gracias, entre otras cosas, a la seguridad jurídica que caracteriza a la República Dominicana. Este ritmo ascendente permitiría alcanzar, en los próximos 4 años, los USD 17,000 millones en exportaciones y una inversión extranjera acumulada de USD 20,000 millones, un hito que estamos en condiciones de lograr.
“Estos resultados colocan a la República Dominicana como el principal país en la captación de inversión en Centroamérica y el Caribe. Los sectores de energía y turismo siguen liderando las inversiones que recibimos. En este contexto, Naciones Unidas nos posicionó como un caso especial en ‘Inversión en transición energética y desarrollo turístico’, reafirmando el atractivo del país en estos sectores estratégicos”.
A su vez, la República Dominicana fue evaluada positivamente por la Fundación de Innovación y Tecnología de la Información, con sede en Washington D.C., recomendando a inversionistas internacionales considerar el gran potencial del país como destino estratégico para la industria de semiconductores. Este reconocimiento representa un paso significativo en nuestros planes para posicionar al país como un actor clave en esta importante industria tecnológica.
Deuda pública
Al cierre de 2024, la deuda pública consolidada respecto al Producto Interno Bruto (PIB) se situó en el 57.5 %. En agosto de 2020, cuando Luis Abinader asumió la presidencia, este indicador era del 61 %. Este dato contrasta con el aumento de la deuda en la inmensa mayoría de los países debido a la crisis.
El presidente añadió que durante 2024 tanto Fitch como S&P ratificaron la calificación de la República Dominicana, situándola en «BB- positiva» y «BB estable», respectivamente. En sus distintas revisiones, las agencias internacionales destacan el buen desempeño económico del país, la mejora en los indicadores de gobernanza e institucionalidad, el adecuado manejo de la deuda pública y las políticas públicas implementadas por el Gobierno.
Asimismo, destacó que este manejo prudente y proactivo de la deuda ha sido reconocido por el Fondo Monetario Internacional, que en su último informe concluyó que la deuda pública de la República Dominicana es sostenible y que las políticas adoptadas son las correctas.
“También, en el plano económico, debo resaltar el incremento en la recaudación del Estado, que al cierre de 2024 alcanzó el 16.3 % del PIB, superando en un 0.6 % lo recaudado en 2023, gracias a la evolución de la actividad económica, la lucha contra la evasión y el fraude fiscal, la mejora de la gestión tributaria y los ingresos recibidos fruto del acuerdo con Aerodom. Así, nuestro déficit fiscal en 2024 se situó en el nivel presupuestado de 3.1 %, una situación poco común en un año electoral”.
En agosto de 2024, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley de Responsabilidad Fiscal de las Instituciones Estatales, un hito que refuerza la sostenibilidad de las finanzas públicas y alinea al país con las mejores prácticas internacionales. Esta ley tiene como objetivo principal establecer un marco normativo que garantice una gestión financiera prudente, transparente y sostenible a corto, mediano y largo plazo, creando reglas para el comportamiento fiscal a través del control del gasto primario y el establecimiento de un ancla de deuda.
Primera emisión de bonos verdes en el Caribe
Además, se realizó la primera emisión de bonos verdes soberanos por USD 750 millones, con vencimiento en 2036, logrando una tasa del 6.7 %, 15 puntos básicos menor que la que se hubiese alcanzado con otros instrumentos de financiamiento no temáticos con un plazo similar, lo que implica un ahorro para las finanzas públicas.
Como expresión de la confianza en el país por parte de los actores económicos internacionales, esta emisión recibió una demanda de los inversionistas, seis veces superior al monto emitido. Los recursos obtenidos serán destinados a gastos verdes, elegibles bajo el primer Marco de Referencia de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles de la República Dominicana, publicado en junio de 2024. Es importante destacar que esta es la primera emisión de bonos verdes en la región del Caribe.
Sistema financiero fortalecido
A esto se suma la fortaleza de nuestro sistema financiero, encabezado por Banreservas, que en 2024 alcanzó un logro sin precedentes en la historia financiera del país, logrando utilidades récord de RD$ 27,566 millones. El pasado año, más de 240,000 ciudadanos accedieron por primera vez al sistema bancario, promoviendo así la inclusión financiera, un aspecto clave para el desarrollo.
Además, la presencia local e internacional de Banreservas ha facilitado la bancarización de miles de dominicanos en el extranjero, con más de 500,000 beneficiados por sus servicios de remesas a costos reducidos. En 2024, el banco marcó otro hito al convertirse en la única institución financiera con presencia en todos los municipios del país, consolidando su liderazgo y compromiso con el desarrollo nacional.
El sistema financiero sigue siendo una de las turbinas de la economía dominicana, impulsando el crédito. La cartera de préstamos total de los bancos creció un 12.5 %, representando casi un tercio del PIB, con un balance de RD$ 2.18 billones al cierre de 2024.
Este crecimiento fue impulsado por los préstamos al sector privado, en pesos, que aumentaron en cifras de dos dígitos (un 10.3 %), alcanzando los RD$ 1.6 billones. Este dinamismo en el sector bancario ha impulsado los activos del sistema a sus máximos históricos, cerrando 2024 en RD$ 3.8 billones, cerca del 57 % del PIB. Además de poder seguir financiando la economía, el sistema bancario está preparado para asumir mayores retos, contando con provisiones suficientes y con un índice de solvencia del 17.43 %, más de 7 puntos por encima del mínimo requerido por ley (10 %).
Refidomsa refuerza la seguridad energética
Respecto a la empresa pública Refidomsa, el presidente destacó que, en diciembre de 2024, se inauguraron cuatro nuevas esferas para el almacenamiento de gas licuado de petróleo, fruto de una inversión de 91 millones de dólares, lo que permitió ampliar nuestra capacidad de reserva de 14 a 40 días.
“Este avance estratégico refuerza nuestra seguridad energética y garantiza un futuro más seguro para todos los dominicanos. Además, es motivo de orgullo informar que Refidomsa alcanzó en 2024 la clasificación ‘Excelente’ en desempeño colectivo, logrando un sobresaliente puntaje acumulado del 98 %, un logro sin precedentes en 25 años”.
La empresa también mantuvo la calificación crediticia AA+ en 2024, la más alta en su historia, según la prestigiosa agencia Fitch Ratings, reafirmando la solidez y transparencia de nuestra gestión. Como parte de su responsabilidad social, en junio de este mismo año se inauguró el Centro Tecnológico “Dr. José Francisco Peña Gómez” en Haina, una iniciativa realizada en alianza con Infotep y con una inversión superior a los RD$ 227 millones. Este centro se erige como un faro de capacitación y desarrollo, destinado a formar a los profesionales que impulsarán la innovación y el crecimiento de nuestro país.
Este formidable desempeño de nuestra economía, con una envidiable salud financiera y centrada en la captación de recursos frescos para desarrollar nuevos sectores de vanguardia, está generando miles de puestos de trabajo.