Recientemente, se registró un sismo de magnitud 5 en la Ciudad de México (CDMX), sin que se activara la alerta sísmica. Este hecho ha generado dudas sobre el funcionamiento del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX). Es importante entender que la activación de la alerta depende de varios factores técnicos y criterios establecidos.
Causas de la No Activación de la Alerta:
- Ubicación del Epicentro: Si el epicentro del sismo se encuentra lejos de los sensores del SASMEX, es posible que no se detecte con suficiente anticipación para emitir una alerta.
- Magnitud del Sismo: El SASMEX generalmente emite alertas para sismos con magnitudes superiores a 5.5, ya que se considera que estos pueden causar daños significativos.
- Tiempo de Anticipación: Para que se emita una alerta, el sistema necesita detectar el sismo con tiempo suficiente antes de que las ondas sísmicas lleguen a la ciudad. Si la detección ocurre cuando las ondas están demasiado cerca, no hay tiempo para emitir la alerta.
Funcionamiento del SASMEX:
El SASMEX es un sistema de alerta temprana que utiliza una red de sensores sísmicos distribuidos en el centro y la costa oeste de México. Cuando se detecta un sismo, el sistema evalúa su magnitud, ubicación y profundidad para determinar si es necesario emitir una alerta. Esta evaluación busca equilibrar la necesidad de advertir a la población y evitar falsas alarmas que puedan causar pánico innecesario.
La no activación de la alerta sísmica durante ciertos temblores no indica un fallo del sistema, sino que responde a criterios técnicos diseñados para optimizar su eficacia. Es fundamental que la población comprenda estos aspectos para interpretar adecuadamente las alertas y mantenerse informada sobre las medidas de seguridad recomendadas.