El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recortado su previsión de crecimiento económico global para 2025 del 3,3% al 2,8%, atribuyendo esta disminución a la escalada de tensiones comerciales provocadas por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump. Estas medidas proteccionistas han desencadenado una guerra comercial que afecta a las principales economías del mundo, aumentando la incertidumbre y la volatilidad en los mercados financieros.
Impacto global de los aranceles
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos ha generado respuestas similares de sus socios comerciales, como China, que ha implementado aranceles de hasta el 146% en represalia. Esta situación ha llevado a una disminución en las proyecciones de crecimiento económico para varios países:
- Estados Unidos: La previsión de crecimiento se ha reducido al 1,8%, una disminución de 0,9 puntos porcentuales respecto a estimaciones anteriores.
- China: Se espera un crecimiento del 4%, 0,6 puntos porcentuales menos que en proyecciones previas.
- México: El FMI anticipa una contracción del 0,3% en su economía, una revisión a la baja de 1,7 puntos porcentuales.
- Canadá: La proyección de crecimiento se ha ajustado al 1,4%, 0,6 puntos porcentuales menos que en estimaciones anteriores.
- Zona Euro: El crecimiento esperado se ha reducido al 0,8%, con Alemania enfrentando un estancamiento económico.
En contraste, España se destaca como la única gran economía que evita esta tendencia negativa, con una proyección de crecimiento del 2,5% para 2025, atribuida a su menor exposición al comercio con Estados Unidos y al impulso económico heredado de 2024.
Consecuencias económicas y financieras
El FMI advierte que la guerra comercial podría tener efectos adversos significativos, incluyendo:
- Aumento de la inflación: Se prevé que la inflación en Estados Unidos alcance el 3% en 2025, frente al 2% estimado anteriormente.
- Volatilidad en los mercados: Los mercados financieros han experimentado caídas, con el S&P 500 perdiendo un 9% en los primeros 100 días del segundo mandato de Trump.
- Incremento de la deuda pública: Se anticipa que la deuda pública mundial alcance el 100% del PIB para finales de la década, exacerbada por las políticas arancelarias y el aumento del gasto en defensa.
Reacciones y perspectivas
Las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial concluyeron sin avances significativos en la clarificación de las políticas arancelarias de Estados Unidos, dejando a los líderes financieros globales preocupados por el panorama económico. A pesar de las tensiones, el FMI no prevé una recesión inmediata, aunque estima una probabilidad del 30% de recesión global si las disputas comerciales persisten.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, reafirmó el apoyo de su país al FMI y al Banco Mundial, pero abogó por centrar los esfuerzos en misiones de desarrollo económico, alejándose de temas más amplios como el cambio climático y la igualdad de género.
En resumen, la política arancelaria de la administración Trump ha generado una desaceleración económica global, aumentando la incertidumbre y la volatilidad en los mercados, y planteando desafíos significativos para la estabilidad financiera mundial.