Asegura que la sociedad dominicana despide a uno de sus más destacados servidores públicos.
Santo Domingo, RD. – La Dirección General de Aduanas (DGA) expresa su más sentido pésame por el fallecimiento de Vicente Sánchez Baret, figura emblemática en la administración pública dominicana y quien tuvo un papel destacado en la modernización y fortalecimiento de la institución.
Vicente Sánchez Baret, quien se desempeñó como director general de Aduanas, será recordado por su visión progresista y su entrega al servicio público. Bajo su liderazgo, la DGA experimentó importantes avances en los procesos de eficiencia y transparencia marcando un antes y un después en la gestión aduanera de la República Dominicana.
El director general de Aduanas, Yayo Sanz Lovatón, afirmó que la República Dominicana lamenta la partida de uno de sus más ejemplares servidores, quien deja una huella imborrable de integridad, entrega y dedicación al fortalecimiento de las instituciones públicas.
«Vicente Sánchez Baret fue una prueba de que se puede ser honesto, político y moderno, su legado perdurará en la memoria institucional y en el corazón de quienes compartieron con él la vocación de servicio y el compromiso con el desarrollo del país”, expresó Sanz Lovatón.
Cabe destacar, que durante la gestión en el periodo 2000-2004, Sánchez Baret, impulsó iniciativas clave para la actualización tecnológica y la capacitación del personal, facilitando el comercio exterior y reforzando la seguridad en las operaciones aduaneras. Su enfoque integrador y su capacidad para promover el trabajo en equipo contribuyeron, significativamente, al posicionamiento actual de la DGA como una entidad de referencia nacional.
Otro logro importante del extitular de Aduanas fue la implementación del código de valoración aduanero en el marco del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés).
Así como, también, los acuerdos de libre comercio con Centroamérica y otro con la Comunidad Económica del Caribe (CARICOM). Estos buscaban mejorar la relación comercial con países como El Salvador, Costa Rica, Guatemala y Honduras, los cuales, en octubre de 2001, habían incrementado en un 15 %.